1. Introducción. Definición de teatro subversivo y criterios de investigación

En este apartado inicial pretendemos definir teatro subversivo, así como mostrar una declaración de principios: nuestros criterios de investigación literaria.

En primer lugar, podríamos indicar que el teatro subversivo arranca con la contrahegemonía que aparece a finales del siglo XIX e inicios del XX, cuando los principios marxistas clásicos están tomándose en la Literatura. Un ejemplo claro en España es Joaquín Dicenta con Juan José (1895) y Daniel (1907). En el marco de la literatura galego-portuguesa, nos viene a la mente inmediatamente Armando Cotarelo Valledor, Ramón Cabanillas o Fernando Pessoa y, más tarde, Roberto Vidal Bolaño.

Pero ¿qué entendemos por teatro subversivo? Podríamos calificarlo desde los siguientes rasgos principales:

a) Aquel teatro que combate lo hegemónico y oficial desde parámetros especialmente materialistas (contenidos e ideas) y formales (formas innovadoras de puesta en escena).

b) Aquel teatro que sigue líneas filosóficas claramente marxistas, pero no necesariamente clásicas, sino todas sus modulaciones hasta 1989 con la caída del muro de Berlín y, por tanto, del comunismo soviético. También se acepta, por supuesto, aquel teatro que no entra en la lógica del mercado capitalista y se autofinancia (es decir, genera dinero de representaciones y ese dinero se destina únicamente a las arcas de la asociación de turno). En este caso, hablaríamos de teatro aficionado o de teatro independiente al estilo de Els Joglars. 

c) Aquel teatro cuyo análisis semiológico ofrece resultados suficientemente autónomos como para establecer una línea subversiva distinta del teatro oficial.

Resultado de imagen de historia de una escalera

Representación de Historia de una escalera de Buero Vallejo (1949).

Cabe aclarar que no se precisa que las piezas o muestras que encontremos tengan que compartir las tres características enunciadas, con contar con una ya bastaría, siempre y cuando el autor o la autora sea canónico, puesto que lo que pretendemos comprobar es si existe o no subversión en productos literarios oficiales, (re)tragados por la crítica y compartidos por toda una comunidad literaria.

Estos son los criterios de investigación que hemos seguido:

a) ELECCIÓN DE LOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN:

1.  Preguntarse si la línea temática general es novedosa y atractiva y por qué razones.

Los estudios sobre teatro social son muy numerosos, pero nosotros pretendemos ahondar en autores canónicos que muestran vectores ideológicos que suponen una contrahegemonía. Existen algunos autores que, dejando a un lado los temas principales por los que se les conoce, tienen obras publicadas o no que presentan rasgos subversivos.

2. ¿Puede servir esta línea temática para elaborar teorías?

Sin duda. Si partimos desde parámetros de teoría y crítica literaria marxistas, sí, aunque conviene actualizarlas.

3. ¿Es esta línea temática accesible o presenta inconvenientes?

Evidentemente, no nos va a resultar fácilmente accesible si se trata de obras inéditas o de obras publicadas hace años que no han tenido más de una o dos ediciones. En el caso de Cotarelo Valledor, a la hora de buscar Mourenza (1931), ha sido complicado que el buscador nos devuelva resultados satisfactorios. Ha sido necesario ahondar y especificar la búsqueda para hallar una biblioteca virtual que cuenta con un ejemplar digitalizado.

Resultado de imagen de investigar

b) FIJAR LOS OBJETIVOS

4. ¿Qué buscamos? ¿Una investigación explicativa, descriptiva, aplicada o dialéctica?

Nuestra pretensión es combinar estas características, pero apostando necesariamente por la dialéctica, porque es la figura retórica central del materialismo histórico (Marx) y el dialéctico (Engels), por lo que nos resultará especialmente útil después de ofrecer resultados objetivos, es decir, el estado bibliográfico actual de las obras ensayísticas y literarias que criticaremos.

c) PENSAR EN UN TÍTULO:

5. ¿Qué título es más adecuado para un blog de investigación teatral?


Hemos intentado que el título sea lo más específico posible para aquellas personas interesadas en esta línea temática. No pretendemos que llame especialmente la atención, sino que sea informativo, explicativo, que restrinja el contenido que ofrecemos para cuando un/a investigador/a quiera rastrear aquellas obras no tratadas por el canon, es decir, tenga un acceso rápido y directo a los recursos que precise.

d) ELECCIÓN DE AUTORES CANÓNICOS Y SUS OBRAS LITERARIAS:

6. ¿Qué autores o autoras merece la pena revisar?

En principio, cualquier autor o autora que encaje con los principios generales de nuestra investigación (apartados a) y b)). En nuestro caso, hemos elegido a dramaturgos especialmente conocidos como Federico García Lorca, Fernando Pessoa y Manuel Lourenzo. 

7. ¿Qué obras merece la pena revisar?

Como se ha comentado, las obras deben ser bien inéditas, bien poco conocidas o tratadas. Prestaremos atención, por tanto, a dramas que no hayan sido "engullidos" por el canon y que nos permitan arrojar nuevas ideas (o no) sobre el teatro subversivo.

e) CRITERIOS DE SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN EN LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN:

Hoy en día, ofrecer una bibliografía acorde a una selección específica no revelaría grandes datos salvo los temas principales que nos pueden sugerir los títulos en los distintos ensayos, corpus o monografías. Además de esto, pretendemos razonar críticamente la bibliografía y explicar las causas de nuestras elecciones y por qué estos recursos pueden ser útiles para la investigación teatral subversiva.

Resultado de imagen de investigar

Los recursos se clasificarán de la siguiente manera::

Fuentes primarias:
- Manuscritos
- Textos orales
- Traducciones
- Ediciones

Fuentes secundarias:
- Catálogos colectivos
- Bases de datos on line
- Buscadores especializados
- Repositorios digitales
- Portales temáticos

Fuentes críticas:
- Libros
- Capítulos de libros
- Artículos de revista
- Actas de congreso
- Recursos varios en Internet

Medios que se van a utilizar:
- Bibliotecas físicas y digitales
- Archivos
- Colecciones privadas
- Bibliotecas virtuales

Según se encuentren casos o no, se añadirán o no. No pretendemos cubrir todo porque sería una tarea magna, que va más allá del periodo que nos concierne. Además, en nuestra selección de contenido, añadimos algunas áreas temáticas para que nuestros lectores e investigadores, si están embarcados en tareas muy específicas, encuentren líneas muy acotadas. Por ejemplo, incluimos un recurso-base sobre Teatro y Franquismo en el apartado 2. de Recursos generales sobre teatro subversivo, concretamente bajo la forma de una tesis doctoral.


f) ESTRUCTURACIÓN DEL CONTENIDO DEL BLOG


Imagen relacionada

Como consecuencia de todo lo dicho previamente, la estructura del blog será la siguiente:

1. La presente introducción en la que se dé cuenta de nuestros criterios de investigación
2. Recursos generales sobre investigación teatral subversiva
3. Fernando Pessoa: O marinheiro
3.1. Recursos específicos sobre O marinheiro
4. Federico García Lorca: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín
4.1. Recursos específicos sobre Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín
5. Manuel Lourenzo: Forzas eléctricas
5.1. Recursos específicos sobre Forzas eléctricas

g) RECURSOS EN LA ACTUALIDAD


Resultado de imagen de hipertexto

Estructura de un hipertexto, tan común hoy en día.

Quisiéramos acabar esta introducción aclarando brevemente que uno de los problemas centrales en la actualidad a la hora de introducir y seleccionar recursos es la cantidad abrumadora de estos gracias a la aparición de las nuevas tecnologías. Por esta razón, recogemos una selección de lo que nos puede parecer útil y, sobre todo, distinto en cuanto a área temática o disciplina, especialmente para no repetir contenido. Lo que hemos tratado de hacer, en este sentido, es buscar hipertextos que permitan múltiples redes de información que los propios investigadores/as tejan, crean, acorde a sus intereses, es decir, recursos-base que les permita luego recorrer caminos distintos. Estamos abiertos, por supuesto, a cualquier sugerencia de los lectores para modificar el contenido y tratar de que estos recursos-base se completen lo máximo posible.




Publicado por Noelia Carreira Bocelo, Manuel Garrobo Peral y María Pazos Blanco.


2. Recursos generales de investigación sobre teatro subversivo

FUENTES PRIMARIAS:

En este caso, los resultados han sido más satisfactorios en lo que concierne a textos orales, como se puede comprobar a continuación.

Para conocimiento de autores, lectores e historia del teatro subversivo en la televisión:
Entrevistas "A Fondo" de TVE. Son famosas tras los primeros años de democracia en España. En este recurso de primera mano encontramos a muchos de los escritores españoles, hispanoamericanos y un brasileño (Jorge Amado) que nos pueden venir muy bien. Como nuestro objetivo es el teatro entre fines del XIX y del XX, este material primario resultará esencial para descubrir a una gran gama de autores o autoras que estén relacionados con el teatro subversivo. Un buen ejemplo es Gonzalo Torrente Ballester.
Estudio 1. Representaciones en directo de obras clásicas y no tan clásicas. Tal vez entre el maremágnum bibliográfico se pueda encontrar alguna obra que nos interese desde la perspectiva que adoptamos.
Documentos digitales sobre obras teatrales emitidas en directo en televisión durante el siglo XX. Acaso pueda ofrecer un panorama general del teatro durante el Estado Novo de Salazar.


FUENTES SECUNDARIAS:

- BUSCADORES ESPECIALIZADOS
Herramienta muy útil porque en las búsquedas que hacemos nos permite enlazar todo tipo de artículos que provienen de distintas páginas. Resulta mucho más rápido y sencillo porque rastrea artículos que pueden figurar, por ejemplo, en Cervantes Virtual (http://www.cervantesvirtual.com/) o en Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/) sin necesidad de visitar esas páginas.
Este buscador nos permite encontrar datos numéricos o familiares que precisemos en contextos de urgencia. Nos facilita la búsqueda porque se presenta una ficha identificativa con toda la información básica del autor: fechas, títulos de sus escritos y miembros de su familia.
Si bien Wikipedia no cuenta con buena fama en el mundo universitario, existen algunos artículos que están bien documentados y que nos pueden servir en nuestra investigación como ocurre en el siguiente: https://es.wikipedia.org/wiki/Drama_social. Aquí se hace un recorrido histórico del teatro social en España con aciertos cronológicos como, por ejemplo, la primera muestra de teatro verdaderamente social con el Juan José (1895) de Joaquín Dicenta.
En este enlace podemos observar una gran cantidad de archivos físicos o digitales que nos agilizan la búsqueda de otros. 

- REPOSITORIOS DIGITALES 
  • Dialnet
  • JSTOR
  • Repositorios de las universidades ibéricas (UDC, UGR, ULisboa, USC, etc.)
Estos repositorios, tan conocidos en la comunidad académica, son, sin duda, esenciales para el estudio y la investigación de cualquier literatura. No obstante, cuando realizamos una búsqueda especializada basada en "teatro subversivo" o similares, los resultados no son tan satisfactorios como sucede con "teatro social", que abarca un espectro mucho mayor e incluye obras literarias que posiblemente se salgan de las tres características principales del teatro que queremos investigar. Aun así, la cantidad de recursos que nos ofrecen especialmente Dialnet, puesto que se centra en literatura ibérica, y no JSTOR, que se dirige más hacia el mundo anglosajón nos aporta muchas ventajas que no debemos ignorar. Por otra parte, los diversos repositorios de las universidades acaso ofrezcan fuentes documentales útiles en nuestras indagaciones. Están disponibles en las webs oficiales de cada una de ellas con contenido de libre acceso.


FUENTES CRÍTICAS:

- LIBROS

Teoría y crítica de la literatura
  • González Maestro, Jesús (ed.) (1996). Problemata Theatralia. I Congreso Internacional de Teoría del Teatro. El signo teatral: texto y representación. Vigo: Universidad de Vigo.
Consideraciones sobre conceptos clásicos de teatro (texto dramático, espectáculo, semiosis...) que pueden constituir un armamento teórico-literario para desarrollar cualquier crítica.
  • González Maestro, Jesús (ed.) (1998). Theatralia. II Congreso Internacional de Teoría del Teatro: el personaje teatral. Vigo: Universidad de Vigo.
Consideraciones generales sobre el personaje teatral desde su cuerpo, el vestuario y su relación espacial (proxémica) e interactiva (con otros personajes).

Historia de la literatura (panoramas generales de las tres literaturas)
  • García Pavón, Francisco (1962). El teatro social en España, (1895-1962). Madrid: Taurus.
Con la temática de la lucha de clases en mente, García Pavón hace un recorrido doxográfico de los autores más representativos del teatro social en España hasta la segunda etapa franquista capitalista.
  • Riobó, Pablo (1999). O teatro galego contemporáneo (1936-1996). A Coruña: Universidade da Coruña.
Cubre el periodo franquista y las primeras décadas de democracia, hasta los años 90. Se podrá seguir completando con "El teatro en el cambio de siglo" que está más adelante.
  • Oliveira, Filomena e Real, Miguel (2016). O teatro na cultura portuguesa do século XX. Lisboa: Nova Vega Editorial.
Panorama genérico del teatro portugués en el siglo XX. No sabemos si menciona algo de teatro brasileño o poscolonial.

- ARTÍCULOS DE REVISTA

Teatro social español. Nacimiento y evolución
El artículo explica las causas de la aparición del teatro social. Es posible que algunas de sus características coincidan con la subversión dramática presente en los textos literarios que interpretamos.
  • Forgas Berdet, Esther (1990). "Ideología y recepción teatral. Lo social en el teatro de Joaquín Dicenta". Anales de filología hispánica 5, 71-84. 
Artículo imprescindible, especialmente en las primeras páginas, para saber el funcionamiento de los códigos paraverbales en escena y con un ejemplo muy representativo: Joaquín Dicenta, padre del teatro social español

Teatro en el cambio de siglo
Con la llegada de la Posmodernidad, este artículo refiere los cambios que ha habido en el teatro con la consolidación de la democracia en España.

Didáctica del teatro social
  • Cárdenas-Rodríguez, Rocío, et al (2017). "El Teatro Social como herramienta docente para el desarrollo de las competencias interculturales". Revista de Humanidades 31, 175-194. 
Queremos dedicar un apartado a la didáctica del teatro social y subversivo en los contextos educativos tanto secundarios como superiores.

- TESIS DOCTORALES

Teatro y franquismo
  • Muñoz Cáliz, Berta (2004). El teatro crítico español durante el franquismo, visto por sus censores (tesis doctoral). Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.
Esta tesis doctoral recorre el teatro que no estaba conforme a los preceptos del Régimen y curiosamente visto desde la perspectiva de la censura, lo que puede arrojar muchas ideas de nuestros adversarios principales.

- RECURSOS VARIOS EN INTERNET

Nociones filosóficas materialistas (dialécticas) esenciales para el teatro subversivo
En este diccionario, escrito originalmente por Rosental e Iudin, están todos los artículos relacionados con los conceptos clave sobre los distintos diccionarios que se fueron confeccionando desde la instauración de la URSS, bebiendo claramente de las fuentes clásicas marxistas.
Consideraciones filosóficas materialistas sobre el teatro desde el punto de vista del materialismo filosófico de Gustavo Bueno, que difiere en gran parte de las tesis marxistas, aunque recoge la mayoría. Esta filosofía resulta interesante porque da el revés a muchos parámetros del materialismo dialéctico e histórico. Parte de la publicación de los Ensayos materialistas (1972) hasta la actualidad.

Teatro proletario ruso como base para el teatro social ibérico
Información muy útil para cuestiones sobre el teatro proletario ruso en el contexto de las Tscrainaia ('taberna') en los primeros años de la dictadura de Stalin.

Teatro galego, televisión e documentación xeral sobre escenografía e planos escénicos
El apartado dedicado a la Documentación puede resultar útil para el teatro gallego en general.

Historia da literatura galega. Asociación Sociopedagóxica Galega
Esta página web puede ser de utilidad a la hora de conocer la historia del teatro gallego en general y, ya entrados en el siglo XX, para averiguar las circunstancias que rodearon la fundación del teatro independiente gallego (no necesariamente subversivo).


OTROS MEDIOS:

- BIBLIOTECAS FÍSICAS Y DIGITALES
Hay un apartado dedicado al Teatro español contemporáneo. Citamos directamente:

contiene textos, muchos de ellos inéditos e incluso no estrenados, de autores españoles y extranjeros, obras literarias de autores teatrales y estudios críticos, así como revistas de teatro desde el siglo XIX en adelante y bases de datos especializadas, desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Conserva miles de fotografías de autores, actores y representaciones. Carteles y bocetos de decorados, figurines y maquetas, programas de mano y grabaciones de lecturas dramatizadas, completan la colección.
Cuando se cumplen 70 años, según la Ley de Propiedad Intelectual, se liberan las obras de los autores literarios. La de Lorca, por ejemplo, ya está disponible desde 2016.

- ARCHIVOS
Web en la que aparece un buscador que te redirige a los archivos principales del gobierno de España. Si, por ejemplo, realizamos una búsqueda específica insertando "Federico García Lorca", nos devuelve muchos resultados interesantes como expedientes de censura de Yerma, Mariana Pineda o La zapatera prodigiosa.

- BIBLIOTECAS VIRTUALES
Esta colección de escritos de los principales filósofos, investigadores y críticos sobre Marxismo y todas sus vertientes, supone tanto una biblioteca virtual, pero también ediciones de las fuentes primarias sobre autores como, por ejemplo, Adorno o Trotsky.
En esta biblioteca, tan común en la investigación hispánica, podemos encontrar ediciones digitalizadas de muchas obras de teatro contemporáneo, por lo que no podemos obviarla para nuestras pesquisas.
Información muy rica de dramaturgos portugueses del siglo XIX y XX. Hay textos disponibles y también bibliografía crítica (hipertexto).
Lista de la mayor parte de dramaturgos gallegos con su biografía y sus obras más resaltadas.


Publicado por Noelia Carreira Bocelo, Manuel Garrobo Peral y María Pazos Blanco

3. O teatro de Pessoa. Existencialismo e patria.


O marinheiro. Existencialismo e patria.


Resultado de imagen de fernando pessoa

Foto do autor

Fernando Pessoa escribiu O Marinheiro en 1913, un dos seus anos de maior intensidade creativa. Nesa obra dramática condensa moitas das buscas, preguntas e incertezas que definen o seu espírito. Esta peza é un canto das profundas forzas interiores que moven o estraño que habita en nós, é unha lírica de forzas ocultas, un asunto da escena que está máis próximo a unha sesión de espiritismo que a un convencional espectáculo teatral. Debido á importancia da lírica pessoana, esta breve obra teatral pasa completamente desapercibida en Bacharelato, na materia de Literatura Universal, ao igual que ocorre coa maioría das súas obras. Por isto, queremos resaltar as súas temáticas principais: o existencialismo e a patria.


Mais, que sucede en O Marinheiro? Ten esta obra o valor necesario como para a incluír no noso teatro subversivo? Vexamos primeiro a sinopse e despois algunhas das súas ideas principais para as criticar.

SINOPSE:

Tres irmás velan o cadáver dunha muller e falan mentres pasa a noite. No medio da conversa, unha delas recorda un soño que tivo na beira do mar sobre un mariñeiro que naufragou nunha illa e que se dedicou a soñar cunha patria diferente á súa para escapar da dor de non a poder ver. Soñaba con novas persoas, amigos, crepúsculos, ventás, travesías, sons de barco, porque os reais os perdera. Un día cansouse de soñar e quixo recordar a súa auténtica patria, mais non puido. O seu soño era todo o que tiña e todo o que era. Narra a muller que un día pasou un barco pola illa e xa non estaba o mariñeiro, que tal vez desapareceu no seu propio soño. O mariñeiro acabou con todo, até con el mesmo. Creou un soño para ver algo e todo o que non fixera parte deste deixou de existir. A irmá conta ese soño ás outras cando o único que teñen fronte a elas é un cadáver e a escuridade. Como o mariñeiro, elas tampouco poden ver: soñan e recordan. A historia do mariñeiro as horroriza, vense reflectidas nela e queren fuxir, mais non teñen tempo para moverse xunto á densidade da morte. Saben que o malestar que lles causou escoitala durará eternamente. A historia fere a tranquilidade coa que comezaran a falar: antes do amencer dubidan aterrorizadas do tempo, da realidade, do pensamento e do ser.


Resultado de imagen de o marinheiro de pessoa

Imaxe dunha representación de O marinheiro.


IDEAS PRINCIPAIS:

1. Memoria copada pola ficción que o propio mariñeiro creou.

2. Posta en dúbida, por parte das mulleres, dos propios cimentos do mundo.

3. Saudade pola patria.

4. Relación entre a lingua e a morte.



Ante estas liñas temáticas principais, como investigadores, poderíamos indicar en distintos estudos que isto é teatro subversivo tendo en conta os tres trazos centrais da introdución do blog?


INDICACIÓNS XERAIS PARA INVESTIGADORES SOBRE EXISTENCIALISMO E PATRIA

1. Non podemos esquecer a obra central de Pessoa: O livro do desassossego (1913-1935), en que moitas liñas do existencialismo están presentes na narración e reflexións de Bernardo Soares. Pode que este tipo de filosofía materialista e nihilista se conecte con O marinheiro. Este tipo de filosofía, como é ben sabido, supuxo certa contrahexemonía durante a segunda parte do século XX, especialmente con Sartre e Camus, unha contrahexemonía contra ao xermolo do capitalismo estadounidense (1945-) que, nese contexto, está empezando a agromar na forma do Estado do Benestar (o mito da felicidade, etc.).

2. Teoría de la vanguardia de Peter Burger (1974). Esta obra supuxo un antes e un despois nas ideas vertidas sobre os movementos vangardistas. Se Pessoa e O Marinheiro pertencen a esta poética-estética, as características que nos ofrece Burger (institución-arte, historicidade das categorías estéticas, sofisticación etc.) poden ser moi útiles para trazar as bases filosóficas e estéticas de Pessoa nos inicios (1917) destas correntes.


Resultado de imagen de teoría de la vanguardia peter burger

Portada da tradución ao español deste ensaio na Editorial Península

3. A influencia da Psicanálise a principios do século XX é clara na maioría dos autores, a referencia constante aos soños en O Marinheiro pode revelarnos dito influxo. Especialmente no referente ao subconsciente desde a teoría filosófica de Freud.

4. Base tradicional e canónica da idea de Metaliteratura que xa atopamos en Cervantes e Shakespeare e que, neste caso, é un elemento narrativo esencial para comprender a trama da obra.



Publicado por Noelia Carreira Bocelo.

3.1. Recursos específicos sobre O marinheiro

FONTES PRIMARIAS:

- Manuscritos ou facsímiles de orixinais: Non se encontra ningún manuscrito orixinal completo en Internet sobre esta obra, mais si podemos atopar algunha páxina solta nunha reprodución facsimilar. Esta é a ligazón: http://www.tintadachina.pt/pdfs/dd219f64784fc4f80972385650595cf3-inside.pdf.

- Traducións. Contamos con unha ao español.
  • Barbosa López, Nicolás (ed.) (2015). O marinheiro. Edición bilingüe y traducción. Medellín (Colombia): Tragaluz Editores.
Edición bilingüe que inclúe notas, reproducións facsimilares dos orixinais, tradución ao inglés e francés, reprodución da revista Orpheu onde se publicou en 1915 e que está ilustrado con debuxos de Alefes Silva.

Unha tradución literaria sempre ofrece vantaxes para aqueles investigadores que desexan estabelecer pontes entre unha obra orixinal e outra que trata de trasladarse a outra identidade cultural, neste caso, a española. A pregunta é se, ante dita tradución e ante o cambio de paradigma cultural, se poden contemplar as ideas centrais desde outra perspectiva. Ademais, esta tradución enlázanos directamente co ámbito hispánico, que tamén consideramos neste blogue.

- Edicións. Por orde cronolóxica.
  • Pessoa, Fernando (1915). O marinheiro. En Orpheu. Revista trimestral de literatura.
Trátase da primeira edición publicada na famosa revista portuguesa princisecular.
  • Pessoa, Fernando (2010). O marinheiro. Edição Babel.
  • Pessoa, Fernando (2017). O marinheiro. Edições Vercial. 
Edicións máis actuais, non por iso as máis recomendábeis.

A comparación das diversas edicións críticas pode servir para un estudo bibliográfico.


FONTES CRÍTICAS:

- ARTIGOS DE REVISTA

Fernando Pessoa e o xogo teatral.
O obxectivo deste artigo é introducir a obra, o contexto da súa publicación e o concepto de teatro estático. Inténtanse presentar os xogos teatrais percibidos a partir das narracións e das situacións creadas polos diálogos, destacando a perspectiva metateatral e a problemática da identidade dentro do ámbito da cultura portuguesa.


- TESES DOUTORAIS

Álvaro de Campos (heterónimo de Pessoa) e a digresión pessoana.
Esta tese fala da rexeneración da patria portuguesa baixo a titoría de Camões e Pessoa, xunto con outros elementos como a peculiar concepción de nacionalismo e a convivencia entre tradicionalismo e vangarda. Todo desde unha liña pessoana de pervivencia dunha contradición constante baixo a sombra do Ultimatum Inglés de 1890.

Fernando Pessoa e a heteronimia.
Esta tese fala de diversos aspectos da literatura de Pessoa e do mesmo como autor, recalcando o concepto de heteronomia.

- RECURSOS EN INTERNET

Postas en escena:
Obra representada pola Companhia de Teatro de Almada.
Interpretación da obra de Fernando Pessoa, producida pola "Cia. da Ação! dança!teatro", dirixida por Calé Miranda, elenco: Mônica Izidoro, Carla Biolchini e Fátima Colin.
  • [QU.EM. quintelemento-video teatro e cultura teatrale] (12 de maio de 2016). O Marinheiro de Pessoa (1913) - legendas em portugués [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2dDWWCzyc0E 
A única obra dramática de Fernando Pessoa coproducida por QU.EM. (quintelemento e Companhia Mailò).
Interpretación de carácter posdramático.

Outros recursos:
Artigo publicado por Juan Fernando Rivera na páxina web da compañía de teatro Matacandelas.
Este artigo analiza a autotradución realizada polo propio Fernando Pessoa dos seus heterónimos e do que isto puido supor para a súa obra a nivel interlingüístico.
Comentario publicado con motivo da celebración do 125 aniversario do nacemento de Fernado Pessoa, os 20 anos da Casa do mesmo autor, o centenario da publicación do primeiro fragmento do Livro do Desassossego e o centenario do O Marinheiro.
Páxina web adicada a este autor.



Publicado por Noelia Carreira Bocelo.

4. El teatro de Federico García Lorca. Sociedad política y libertad sexual.

Resultado de imagen de dramaturgos españoles


Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. La libertad sexual. 

Esta obra breve pasa casi completamente desapercibida en el currículum tanto de la ESO como de Bachillerato, por lo que queremos resaltar una de sus temáticas principales: la libertad sexual. No hay nada más subversivo en el primer tercio del siglo XX que proponer una sexualidad más allá de la canónica, la impuesta, las relaciones entre hombres y mujeres; principalmente porque Lorca exige este tipo de liberación en prácticamente todo su teatro y también en parte de su poesía. Los amantes de Bodas de sangre (1933) retan a una sociedad heteropatriarcal y se escapan obedeciendo a sus impulsos naturales. En La casa de Bernarda Alba (1936) reina una represión sexual ejercida por Bernarda hacia sus hijas, que les impide salir de casa y conocer a cualquier hombre. Y también en Yerma (1934) la protagonista homónima no duda en asesinar a un marido al que no le interesa ni la sexualidad, ni la paternidad, abriendo las puertas al irracionalismo.

Sin duda, Lorca nos ofrece una posible vía de escape hacia la libertad sexual, hacia obedecer a nuestros instintos y tratar de rechazar todo lo establecido en la sociedad política. Esta subversión se ve truncada por la acción y actitud de los propios personajes, quienes no saben cómo enfrentarse ante estas situaciones y cuyos resultados son trágicos, es decir, inesperados e irreversibles. La oportunidad, en este sentido, está servida, pero la solución no es la más idónea, porque la libertad sexual debería buscarse dentro de los parámetros de la sociedad política para enfrentarse al status quo y no de espaldas a ella, para evitar finales como los de estas tragedias. Lo mismo se anticipa en Mariana Pineda (1925), cuyos ideales se ven truncados por la realidad material.
Pero ¿qué sucede en Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín? ¿Realmente esta obra "menor" tiene el valor necesario como para incluirla en nuestro teatro subversivo? Veamos primero la sinopsis y después algunas de sus ideas principales para criticarlas.

SINOPSIS:

Perlimplín es un viejo solitario que acuerda con su criado Marcolfa casarse con Belisa, quien es muchísimo más joven que él. Más tarde, Perlimplín, tras casarse, descubre que Belisa le ha sido infiel, pero inesperadamente le ayuda con uno de sus nuevos amantes de origen desconocido. Sin embargo, se trata de una estratagema del propio protagonista, pues él es el dicho amante y se inventa un falso encuentro fatídico con él, para que luego Belisa descubra la verdad. Perlimplín se suicida para que su esposa sea libre, al darse cuenta de que no puede satisfacerla sexualmente.

Figurín de Belisa dibujado por Federico García Lorca

Dibujo de Belisa hecho por Lorca

IDEAS PRINCIPALES:

1. La libertad sexual representada por Belisa y conseguida gracias a Perlimplín.

2. El bloqueo generacional entre la juventud y la vejez, especialmente en lo que concierne a amor y sexualidad.

3. La idea de Amor de don Perlimplín como fiel, único, sacrificado y ritual, frente a la idea de Amor de Belisa como impulsivo, liberal y desenfrenado.

4. El tratamiento machista y paternalista de Marcolfa ante Belisa y su objetualización: "La mujer es débil si se la asusta a tiempo".

Ante estas líneas temáticas principales, como investigadores, ¿podríamos indicar en distintos estudios que esto es teatro subversivo teniendo en cuenta los tres rasgos centrales de la introducción del blog?

INDICACIONES GENERALES PARA INVESTIGADORES SOBRE SOCIEDAD POLÍTICA Y LIBERTAD SEXUAL

1. La corriente idónea para crear nuevas líneas de investigación sobre sociedad política y libertad sexual es la psicoanalítica. Especialmente Freud. Quizás Tres ensayos sobre teoría sexual (1905) sea la obra más adecuada para explorar las relaciones entre el checo y el granadino.

2. Nietszche es otro autor perfecto para comprender las ideas lorquianas. Sus proclamas psicologistas y subjetivistas coinciden con la actitud de los personajes impulsivos y rebeldes en Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Recomendamos encarecidamente para este propósito El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1871), sobre todo por la dualidad apolíneo-dionosíaco, que puede arrojarnos luz a algunas ideas lorquianas sobre sexualidad.

3. Ciertos vectores modernistas, que hacen posible parte de la puesta en escena de esta obra, pueden servir para la investigación sobre esta pieza teatral. Pensamos en la etapa modernista de Valle-Inclán o en Rubén Darío. También debemos considerad otras obras dentro de la propia producción del autor como El maleficio de la mariposa (1919) o Doña Rosita o el lenguaje de las flores (1936).

4. El tema del matrimonio entre viejos y chicas jóvenes es un clásico en la literatura española. Convendría también incluso echar la vista más atrás en los Moratín (El sí de las niñas) o incluso en los entremeses cervantinos (El juez de los divorcios).

Resultado de imagen de lorca y la barraca

Federico García Lorca y su Barraca (1932)

Publicado por Manuel Garrobo Peral

4.1. Recursos específicos sobre Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín

FUENTES PRIMARIAS:

- Manuscritos: No se encuentra ningún manuscrito original en Internet o disponible sobre esta obra. El principal escollo ha sido que la Fundación García Lorca estaba y está en mantenimiento.

- Textos orales (transcripciones).

Figuran en Maurer, Christopher (ed.) (1984). Conferencias (2 vols.). Madrid: Alianza.
  • "Charla sobre teatro (2 de febrero de 1935)"
Esta primera conferencia es un recurso esencial porque tenemos de primera mano consideraciones del autor sobre el teatro que van en contra del teatro comercial y hegemónico y que pide un enlace sólido entre teatro, acción social y pueblo. Así, nos dice directamente: "Desde el teatro más modesto al más encumbrado se debe escribir la palabra "Arte" en salas y camerinos, porque si no vamos a tener que poner la palabra "Comercio" o alguna otra que no me atrevo a decir".
  • "Imaginación, inspiración, evasión (1928)"
Aquí Lorca nos ofrece reflexiones sobre la inspiración artística que pueden ser útiles para explorar las decisiones tomadas en su creación de la obra dramática a tratar.
  • "Teoría y juego del duende" (¿1928-1936?)
Esta tercera conferencia explora la idea de genialidad artística que tiene el autor. Quizás sea más compatible con su teatro surrealista, el "bajo la arena", pero es posible que sea útil también en este tipo de teatro.

- Traducciones. Contamos con una al gallego, pero no está publicada.
.Una traducción literaria siempre ofrece ventajas para aquellos investigadores que deseen establecer puentes entre una obra original y otra que trata de trasladarse a otra identidad cultural, en este caso, la gallega. La pregunta es si, ante dicha traducción y cambio de paradigma cultural, ¿pueden contemplarse las ideas centrales desde otra perspectiva? Además, esta traducción nos enlaza directamente con el ámbito galego-portugués, que también consideramos en este blog.

- Ediciones. Por orden cronológico.
En el enlace puede hacerse uso de la edición de Cervantes Virtual en formato HTML. Es una reproducción facsimilar de la siguiente obra: Obras completas, Madrid, Aguilar, 1954, pp. 887-926.
Doménech, Ricardo (ed.) (1975). Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, Así que pasen cinco años, El maleficio de la mariposa (1975). Madrid: Novelas y Cuentos
  • Peña, José Manuel (ed.) (1993). Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Granada: Consejería de Cultura.
Es de acceso restringido y solo hay un ejemplar en la Sede de Recoletos. Cuando nos enfrentamos a un recurso de acceso restringido, poco podemos hacer salvo tratar de pedirlo a través de los trámites correspondientes. Igualmente dejamos constancia de esta edición para aquellos interesados que sean capaces de adquirirla, sobre todo porque contiene, según se nos indica en el BDH, dibujos, grabados y fotografías sobre la obra, material que resultaría esencial para una investigación semiótica o estética profundizada.
  • Ucelay, Margarita (ed.) (1990-1996). Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Madrid: Cátedra.
  • Federico García Lorca. Teatro completo (2016). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Esta edición es de un año antes y también nos puede servir como texto-base para cualquier estudio sobre el Perlimplín. Además, en sus últimas páginas cuenta con partituras musicales.

A continuación, añadimos cuatro ediciones más que son de años anteriores, pero esto no quiere decir que sean inferiores a la más actual de 2017. Esto podrá servir para un estudio bibliográfico comparativo y, de este modo, contrastar las distintas ediciones críticas:


FUENTES SECUNDARIAS:

- CATÁLOGOS COLECTIVOS

Los dos catálogos más útiles son el de Portal Edad de Plata (http://www.edaddeplata.org/) y el de la Fundación Federico García Lorca (http://www.garcia-lorca.org/lafundacion/quienessomos.aspx), si bien el segundo, que se incluye en la página web de la Fundación, se halla actualmente en proceso de reconstrucción y, por lo tanto, no podemos acceder.

- BUSCADORES ESPECIALIZADOS

El mismo del Portal Edad de Plata nos devuelve cuantiosos resultados satisfactorios y nos redirige a múltiples páginas web que tengan que ver con el autor y su obra. No obstante, lo esencial de este buscador es que en la sección "Archivo y Biblioteca" tenemos miles y miles de documentos con sus correspondientes fichas identificativas. Esto nos puede servir para saber dónde se encuentran actualmente ejemplares de la obra original, artículos críticos sobre el autor, etc. Además, los documentos se pueden filtrar por centro, tipo, autor, editorial, lugar, fecha, materia, idioma e imágenes.

- REPOSITORIOS DIGITALES
  • Repositorio de la UDC: Jordi, Juliá (2001). Comedia sin título de Federico García Lorca: un "drama social" de crítica teatral. En López Criado, Fidel (coord.), I Congreso Nacional Literatura y Sociedad. A Coruña: Universidade da Coruña.
En este breve trabajo se comentan detalles sobre la censura que se ejerció sobre el Perlimplín, lo cual nos puede ayudar a visualizar mejor el contexto social en el que se inscribe la publicación de la obra. El libro del que parte, El papel de la literatura en el siglo XX (2001), es muy útil también.

- CONCORDANCIAS

Para restringir nuestras búsquedas y mayor facilidad a cualquier tema relacionado con el Perlimplín, tenemos la Edición Crítica Electrónica Integral (ECEI) de la que se está encargando Rafael Lozano Miralles en la Universidad de Bologna. Con suerte, la tendremos lista en unos años para la facilitar la investigación lorquiana, pero por ahora no contamos con una aplicación informática sobre concordancias.


FUENTES CRÍTICAS:

- LIBROS
  • González Maestro, Jesús (ed.) (2009). Federico García Lorca y el teatro. Theatralia, 11. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
Este libro recoge distintos ensayos breves sobre la obra de Lorca. Hay uno dedicado al Perlimplín de Marcella Trambaioli y que describimos con más exactitud en el siguiente apartado de los capítulos de libros.
  • Gibson, Ian (1997). Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca (1898-1936). Barcelona: Plaza y Janés.
No podemos olvidarnos del biógrafo más experto de Lorca: Ian Gibson. En este ensayo, en particular, el autor irlandés repasa pormenorizadamente toda la vida del autor y dedica estas páginas al Perlimplín.

Lorca y la música:
Hemos incluido este libro para aquellos investigadores que deseen tender un puente entre esta obra y las disciplinas musicales. Como bien se sabe, Lorca es un autor con gran sensibilidad a la música debido a que tocaba el piano. Además, muchas veces intervenía en la parte musical de sus espectáculos. No podría extrañar que se hubiese encargado de ello al estrenar el Perlimplín. 

- CAPÍTULOS DE LIBROS

Lorca en la tradición canónica: influencias de Lope de Vega.
  • Trambaioli, Marcella (2009). Amor de Don Perlimplín con Belisa en su Jardín: Un homenaje a Lope de Vega. Theatralia. 11. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
En este ensayo se explora la intertextualidad entre el Fénix y el granadino, para aquellos investigadores que deseen centrarse en literatura comparada. Si conocemos las fuentes bibliográficas que motivaron la creación artística de Lorca, esto podría revelar muchos datos. 

- ARTÍCULOS DE REVISTA

Lorca y la teoría de géneros literarios:
  • Rosa, Isabel (1998). Semiótica teatral de una aleluya lorquiana: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Teatro: Revista de estudios teatrales, 13-14, 341-370. 
El título ya nos llama la atención, porque aquí entraría en cuestión la teoría de los géneros literarios. ¿Es el Perlimplín un aleluya erótica? ¿Qué implica esto en la posible contrahegemonía? De hecho, se nos aportan testimonios directos del autor que pueden trasladarse al apartado de fuentes primarias (p. 346).

Lorca y los recursos cómicos:
  • Gutiérrez Piña, Claudia (2015). Los mecanismos de extrañamiento en Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín de Federico García Lorca. Revista de Literatura, 77, 154.
Esta fuente nos resulta útil en la dimensión de la farsa  (búsqueda de efecto cómico, gestos, movimientos y tono exagerado) y también de las formas de la materia cómica (ironía, sarcasmo, escarnio...)

Lorca y el canon:
Como este blog se dedica especialmente a la contrahegemonía de las obras, este artículo es perfecto para una revisión del canon desde García Lorca frente a aquellos productos artísticos que traten de hacerse un hueco. Si atendemos al abstract y el artículo trata de demostrar que Lorca es canónico por su trilogía rural, aquí nos podríamos preguntar: ¿Es el Perlimplín una obra dentro de esa hegemonía?

- ACTAS DE CONGRESO

Didáctica de la Generación del 27 y de Lorca en las aulas de secundaria:
Aquí encontraremos diversos escritos sobre el autor, pero lo que más nos interesa es la conexión entre Generación del 27 y el blog como herramienta educativa en "El blog como recurso de aprendizaje en el aula" de Lucía Pascual Molina, que quizás nos permita, además de mayor información sobre el movimiento literario en el que se enmarcó el autor, la autorreflexión sobre el trabajo que estamos realizando para la asignatura.

Lorca y el espacio teatral:
La quinta jornada del Congreso, en sesión matutina, tendrá lugar en el Teatro Español de Madrid. Allí estrenó García Lorca, en función de gala de 1933, dos de sus piezas mayores, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín y La zapatera prodigiosa.

- TESIS DOCTORALES

Lorca y la sátira.
  • Ferrada, Susana (2016). Federico García Lorca: una obra teatral satírica (tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
Concretamente, entre las páginas 86 y 107, Susana Ferrada se encarga de analizar críticamente el Perlimplín en su dimensión satírica. Pensamos que es realmente útil, ya que esta forma de la materia cómica literaria puede entroncar con otras que contribuyen a esa posible contrahegemonía. Disponible en https://www.tdx.cat/handle/10803/399720.

Lorca y la interdisciplinariedad (Artes plásticas).
Lorca y la creación literaria.
  • León Sillero, José Javier (2015). El duende lorquiano: de hallazgo poético a lugar común flamenco (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
En esta tesis, de la página 84 a la 90, se relaciona el duende lorquiano con la obra, puesto que en una de las escenas del Perlimplín aparecen tres duendecillos. Este vector propio de lo fantástico puede aportar también nuevas visiones sobre la obra. 

- RECURSOS EN INTERNET (PUESTAS EN ESCENA)
Esta interpretación escénica nos puede servir especialmente en lo que concierne a la iluminación, pues determina bastante la puesta en escena.
Esta puesta en escena es minimalista y deriva más hacia el teatro físico, sobre todo porque se incluyen danza, por lo que podría ofrecernos nuevos análisis al centrarnos en el cuerpo escénico.
Interpretación escénica de la compañía "Creación escénica" en un espacio reducido destinado a un público pequeño. Con pocos recursos, la dirección escénica se centra exclusivamente en el texto y el cuerpo personajístico, más que la estética o la escenografía. Puede ser útil para enfocarse en cómo se pasa del texto dramático al movimiento y caracterización de los personajes.


OTROS MEDIOS:

- ARCHIVOS: Archivo Fundación Federico García Lorca. En este caso, el problema vuelve a ser que la web está en mantenimiento.

- BIBLIOTECAS VIRTUALES

La sección dedicada a Lorca en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/portales/federico_garcia_lorca/

Publicado por Manuel Garrobo Peral